Película escrita y dirigida por Quentin Tarantino, originalmente fue propuesta para tener un lanzamiento único en los cines, pero con una duración de más de cuatro horas, fue separada en dos volúmenes: Kill Bill: Volumen 1 lanzada a finales de 2003, y Kill Bill: Volumen 2, lanzada a inicios de 2004.
Sinopsis:
En Kill Bill: Volumen 1, una mujer embarazada, identificada como la Novia, es masacrada y recibe un disparo en la cabeza en el ensayo de su boda por su antiguo enamorado Bill y sus viejos camaradas del Escuadrón de Serpientes Asesinas. Luego de caer en un profundo coma por cuatro años, al despertar, se entera de que ya no tiene a su bebé y comienza una inmediata venganza. A lo largo de la película, se vengará de cada una de las personas que participaron en la masacre.
Desarrollo:
Tarantino desde el inicio de la película, con la frase del viejo proverbio Klingon "Revenge is a dish best served cold" (la venganza es un plato que sabe mejor si se sirve frío) nos demuestra que no habrá compasión en ningún momento, simplemente la sed de venganza y la matanza que se genera en la protagonista "La novia" (mismo apodo que utilizan muchas veces en la película), después de haber transcurrido cuatro años en estado de coma. "Vuelve a nacer", y en un fragmento de diez minutos procesa todo lo ocurrido, pero sin lugar a duda lo más difícil de soportar como ser humano y madre que era, es la perdida de su bebé en gestación. A partir de ese momento su único objetivo será saldar cuantas con cada unos de los culpables de su desgracia, desatando un espiral de venganzas.
El perdón no esta visto en ningún momento de la película, la única persona que le pide piedad; pero no por ella sino por su hija que estaba presente, es en la primera escena cuando va a matar a Vivica A. Fox (Vernita Green) su primera victima en el rodaje. Esta niña que no tiene la misma suerte de la madre, son personajes indefensos, que no son asesinados, y muestran de "La novia" su lado materno, aquel que le fue arrebatado cruelmente. Lo mismo pasa con un guerrero japonés que la da nalgadas con su katana. Los trata con compasión y comprensión. todos sus actos de venganza son justificables por como están presentados
Antes de matar a su segunda victima, Lucy Liu (O-Ren Ishii) pide exclusivamente a Hattori Hanzo, fabricante de espadas samuráis, que fabrique una espada con acero japonés que luego usaría en sus demás victimas, entre ellas Bill, el accedió a su realización a pesar de haber abandonado sus creaciones hacia 28 años por diferentes razones, “me solidarizo con tu propósito...si en tu camino se te cruza Dios, Dios mismo saldría lastimado…" fueron palabras de Hattori mientras le entregaba su obra maestra, la espada. Le llevo un mes hacerlo, mientras ella se entreno.
Quentin Tarantino en cada instante hace recordar al espectador el porque de tanto odio y rencor por parte de la protagonista, pero también en forma de cómics mediante un fragmento de 15 minutos una vivencia de un personaje en su niñez que marcará toda su vida., la "historia” de Lucy Liu (O-Ren Ishii), que es sumamente insensible convertida en un gangster japonés y anteriormente era una asesina profesional. Este fragmento hace un quiebre en la narración al mejor estilo dibujo japonés; el director engancha junto con la trama de la película algo que parece estar totalmente fuera de lugar y de contexto, muestra como asesinan a sus padres, estando ella presente en la misma habitación, con detalles como la lluvia de sangre mientras ella esta escondida bajo la cama, con música clásica de fondo, y primerísimo primeros planos recalcando el estado anímico en el que se encuentra y cual nacerá dentro de ella. Es una explicación de la personalidad de este personaje, sumergiendo su alma en la violencia como un vivir cotidiano y así ser lo que es, a partir de ese suceso intolerable y despreciable que le toco vivir, se forma como individuo.
El director logra hacer que la violencia no falte, al contrario que sobre, pero los hace de un modo particular, porque no afecta la sensibilidad del espectador, la recompone con todos los argumentos que expone constantemente dentro de la historia apoyándose en la narración y su exposición. Utiliza como buenos argumentos las evocaciones al pasado que le recuerden al espectador el por que de los actos de venganza de la “novia” esos recuerdos dolorosos que logran hacernos aceptar estos actos como necesarios y justificables.
Fotografía, cámara e iluminación:
La película comienza con un primer plano de Beatrix Kiddo (Uma Thurman), golpeada y con sangre por todo su rostro. Lo peculiar, es que se muestra todo en blanco y negro, como tratando de ablandar la imagen violenta y dándole un toque retro.
Siempre que Beatrix visualiza a alguno de los asesinos de los que se quiere vengar se muestra los recuerdos de la golpiza de Jeannie en un tono anaranjado/rojo.
La siguiente escena vuelve en el tiempo y muestra como la policía investiga la escena de la masacre en la iglesia. La violencia de la escena se representa en la cara golpeada y llena de sangre de Beatrix, que se encuentra tirada en el suelo como cadáver; y a su alrededor, los demás cadáveres.
En la escena del hospital, donde tratan de matar a Beatrix con una inyección letal, hacen un buen uso del blanco. Se pude observar como resaltan los pequeños detalles en rojo, como la jeringa o la cruz del sombrero en todo el blanco de la vestimenta de Elle Driver
En el momento en que , Beatrix recuerda los rostros de los asesinos que irrumpieron en su boda, se puede notar la utilización del color negro para dar un sentimiento de oscuridad y maldad. Además, en esa escena como en otras, se puede ver el típico contrapicado característico de Tarantino. Además, ya se muestran los personajes a los cuales Beatrix va a buscar y matar; y luego de un acercamiento al rostro de O-Ren Ishii, se cuenta la historia de esta asesina.
Cuando está a punto de empezar la batalla de espadas Samuráis en el restaurante, se muestra a los matones de Yakuza de traje negro y Beatrix en amarillo, haciéndola resaltar entre todos.
Luego de que Beatrix acierta un golpe mortal, se nota la sangre que vuela y forma una línea roja sobre la nieve blanca. Luego, Beatrix se sienta y se nota nuevamente el amarillo manchado de rojo, sobre ese pasaje tan blanco.
Detalles como la música de carácter subjetiva que intenta crear un ambiente emocional en el espectador apoyando el desarrollo de la acción en el momento que "La novia" se encuentra con alguno de sus enemigos. El director suele resaltar los momentos que considera importantes o trascendentales en la historia con música que es una marca mas de su concepto cinemaografico en el que logra enmarcan la acción, aportando un significado adicional al significante general.
En estas películas Tarantino se valió de bandas como: “The Grand Duel” (Parte Prima) de Luis Enrique Bacalov, “Twisted Nerve” de Bernard Herrmann, “Bang Bang” (My Baby Shot Me Down) interpretada por Nancy Sinatra, entre otras.
Tarantino suele utilizar gran cantidad de planos en su película, podría decirse que se vale de todas las posibles posiciones de la cámara para contar sus historias, pero sobre todo suele resaltar no solo con la música, sino con la aproximación a los detalles de los momentos o gestos de los actores, y si estos están acompañados de sangres o algún elemento bastante dramático, le parece aun mejor.
A su vez el cambio de plano achicando cada vez más el campo y centrarse en un detalle especifico, que por lo general son sus ojos, de color singular, son la especialidad de este director.
A su vez el cambio de plano achicando cada vez más el campo y centrarse en un detalle especifico, que por lo general son sus ojos, de color singular, son la especialidad de este director.
Reparto:
- Uma Thurman
- Papel: La Mariée alias 'Black Mamba'
- Sonny Chiba
- Papel: Hattori Hanzo
- Lucy Liu
- Papel: O-Ren Ishii alias "Mocassin d'Eau"
- Daryl Hannah
- Papel: Elle Driver
- David Carradine
- Papel: Bill
- Michael Madsen
- Papel: Budd / Sidewinder
- Vivica A. Fox
- Papel: Vernita Green alias "Vipère Cuivrée"
- Julie Dreyfus
- Papel: Sophie Fatale
No hay comentarios:
Publicar un comentario